top of page

El desarrollo Cognoscitivo en los primeros tres años

El estudio del desarrollo Cogniscitivo: Seis Enfoques

 

El enfoque conductista: estudia los mecanismos básicos del aprendizaje.

El enfoque psicométrico: mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades.

El enfoque Piagetiano: atiende a los cambios de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo.

El enfoque del procesamiento de la información: se centra en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas.

El enfoque de las neurociencias cognoscitivas: examina la parte física del sistema nervioso central.

El enfoque contextual social: estudia los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros cuidadores.

Los Mecanismos básicos del aprendizaje


Condicionamiento Clásico: Aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estimulo que incita dicha respuesta.

 

Condicinamiento Operante: Aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con sus consecuencias.

 

Intervención Temprana

 

La intervención temprana es un proceso sistemático de planeación y prestación de servicios terapeuticos y educativos a familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos lactantes, infantes y en edad preescolar.

Enfoque Piagetiano

la etapa sensoriomotriz

 

La primera de las cuatro etapas de piaget de desarrollo cognoscitivo es la etapa sensoriomotriz. Durante ella, los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo.

Subetapas de la etapa sensoriomotriz

 

La etapa sensoriomotriz consta de seis subetapas, que se suceden una a otra en la medidad en que los esquemas del bebé, es decir, sus patrones de organización del pensamiento y conducta, incrementan su nivel de elaboración. Durante las primeras cinco subetapas, los bebés aprenden a coordinar los datos de los sentidos y organizan sus actividades en relación con su medio ambiente. en la última subetapa, la sexta, pasan del aprendizaje por ensayo y error, al uso de símbolos y conceptos para resolver problemas.

Primera Subetapa: del nacimiento a alrededor de un mes:  Los neonatos empiezan a ejercer cierto control sobre los reflejos innatos y realizan  una conducta cuando el estímulo normal no está presente.

Segunda subetapa: alrededor de uno a cuatro meses: Los bebés apreden a repetir deliberadamente una sensación corpórea agradable que primero ocurrió al azar.

Tercera subetapa: alrededor de cuatro a ocho meses: Coincide con un interés renovado en manipular objetos y aprender sus propiedades.

Cuarta Subetapa: alrededor de los ocho a los 12 meses: Aprendieron a generalizar a partir de us experiencias para resolver problemas.

Quinta Subetapa: de 12 a 18 meses: Los bebés empiezan a experimentar con nuevas conductas para ver lo que sucederá.

Sexta Subetapa: alrededor de 18 meses a dos años: Es una transición de la erapa preoperacional de la infancia temprana.

 

 

Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: las estructuras cognoscitivas del cerebro.

La afirmación de Piaget de que la madurez neurológica es un factor importante del desarrollo cognoscitivo ha sido confirmada por la investigacción moderna, que revela que las rechas de crecimiento del cerebro coinciden con cambios en la conducta cognoscitiva similares a los que piaget describió.

Memoria Implicita

Recuerdo inconsciente, por lo general de hábitos y destrezas, también se llama memoria procedimental.

 

Memoria Explicita

Recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos.

Glosario

 

Condicionamiento Clásico: Aprendizaje basado en asociar un estímulo que de ordinario no producía una respuesta con otro estimulo que incita dicha respuesta.

 

Condicinamiento Operante: Aprendizaje que se basa en la asociación de la conducta con sus consecuencias.

Deshabituación: Aumento de la respuesta después de la presentación de un nuevo estímulo.

 enfoque conductista: estudia los mecanismos básicos del aprendizaje.

 enfoque psicométrico: mide las diferencias cuantitativas entre las habilidades que componen la inteligencia mediante pruebas que indican o pronostican dichas habilidades.

 enfoque Piagetiano: atiende a los cambios de la cualidad del funcionamiento cognoscitivo.

 enfoque del procesamiento de la información: se centra en la percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas.

 enfoque de las neurociencias cognoscitivas: examina la parte física del sistema nervioso central.

 enfoque contextual social: estudia los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros cuidadores.

Imitación Invisible: Imitación con partes del propio cuerpo que no pueden verse.

Imitación Visible: Imitación con partes del propio cuerpo que se ven.

 

© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc

bottom of page