
El desarrollo Psicosocial en los primeros tres años
Fundamentos del desarrollo Psicosocial
Personalidad
Mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta que hace única a una persona.
Emociones
Reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y conductuales.

Aspectos del desarrollo en los niños pequeños
A medio camino entre el primer y el segundo cumpleaños, los bebés emíezan a dar sus primeros pasos. Esta formaci+on no se aprecia sólo en habilidades físicas y cognoscitivas como la marcha y el lenguaje, sino también en las formas en que los niños expresan su personalidad e interactuan con otros.
El surgimiento del sentido del yo
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismo, el cuadro total de nuestro rasgos y capacidades. Describe lo que conocemos y sentimos acerca de nosotros y dirige nuestras acciones. Los niños incorporan a la imagen que tienen de sí mismos el cuadro de otros les reflejan.
Desarrollo de la Autonomía
Erikson identificó el período entre los 18 meses y los tres años como la segunda etapa del desarrollo de la personalidad, autonomía frente a verguenza y duda, la cual se caracteriza por un cambio de control externo al autocontrol.
Las raíces del desarrollo Moral: Socialización e Internalización
La socialización es el proceso por el cual los niños desarrollan hábitos, habilidades, valores y motivos que los convierten en miebros productivos y responsables de la sociedad. Puede considerarse que acceder a las expectativas de los padres es el primer paso hacia el acatamiento de las normas sociales de conducta. La socialización se basa en la internalización de esas normas.
Temperamento
Disposición o estilo caracteristico de acercarse y reaccionar ante las situaciones.
El temperamento tiene una dimensión emocionañ, pero, a diferencia de las emociones que vienen y van, como el temor, el entusiasmo y el aburrimiento, el temperamento es bastante estable y duradero.

Aspectos del desarrollo en la Infancia
Desarrollo de la Confianza
Los bebés humanos dependen de otros para recibir comida, protección y para conservar su vida durante períodos mucho más largos que cualquier otro mamífero.
La primera de las ocho etapas de desarrollo psicosocial propuestas por Erikson es la de confianza básica frente a desconfianza básica. Esta etapa comienza en la infancia y continúa más o menos hasta los 18 meses.
Desarrollo del Apego
El apego es el vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación. Desde una perspectiva evolutiva el apego tiene valor adaptativo para los bebés pues asegura la satisfacción de sus necesidades psicosociales y físicas.

Referenciación Social
Cuando los bebés miran a sus cuidadores al encontrarse con una persona o un juguete nuevo participan en un acto de referenciación social, esto es, la búsqueda de información emocional que guíe su conducta. Mediante la referenciación social una persona logra entender cómo actuar en una situación ambigua, confusa o poco familiar al buscar e interpretar la percepción que otra persona tiene de ella.


MALTRATO: Abuso y negligencia
El maltrato adopta diversas formas especificas y el mismo niño puede ser víctima de más de un tipo de ellas.
Abuso físico: Provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o quemaduras.
Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño.
Abuso Sexual: cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor.
Maltrato emocional: incluye el rechazo, amedrentamiento, aislamiento.
Glosario
Abuso físico: Provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o quemaduras.
Abuso Sexual: cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a una persona mayor.
Apego: es el vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador.
Apego seguro: Patrón en el cual un infante llora y protesta cuando el cuidador principal sale y lo busca activamente a su regreso.
Conciencia de si mismo: Darse cuenta de que la existencia y el funcionamiento propios están separados de los de otras personas y cosas.
Conducta altruísta: Actividad que pretende ayudar a otra persona sin esperar recompensa.
Emociones: Reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y conductuales.
Empatía: Habilidad para ponerse en el lugar de otra persona y sentir lo que está siente.


